Territorio Arica - Parinacota (General Lagos, Putre, Arica y Camarones).
Es una instancia política representativa del Pueblo Aymara, transversal y pluralista, mandatado por organizaciones del Pueblo Aymara para promover su desarrollo integral y con identidad cultural. Nace del ejercicio libre del derecho de asociación consagrado en la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile. Participan organizaciones aymaras del territorio chileno.
En las próximas horas en las Comunas de Arica, Putre, General Lagos y Camarones las organizaciones y comunidades aymaras festejaran el “Machaq Mara”, dando así el inicio a un nuevo año en el Calendario Aymara. Estas celebraciones también se realizaran de manera masiva en el Perú (Inti Raymi) y en Bolivia. Las actividades en Arica, se desarrollaran en el Cerro Cantaq Collo (Costado Cerro Chuño) y Cerro Pacharcollo (Cerro Sagrado), en Putre la actividad se centrará en el Cerro Calvario de la misma localidad y en Parinacota en las ruinas de un antiguo Pukara, en Camarones centrará sus celebraciones en el poblado de Codpa y General Lagos en la localidad de Visviri. Todas las actividades cuentan con la organización y apoyo de comunidades, asociaciones indígenas y municipalidades.
La medición del tiempo para los aymaras se logra mediante la observación de la Luna y el Sol, cuyos movimientos son registrados en un calendario Lunar(13 meses) y otro Solar(12 meses), que a pesar de tener un numero de días y meses distintos, estos son coordinador mediante un calendario intercalado con lo cual ambos sistema de medición funcionan en perfecta armonía.
El Machaq Mara esta íntimamente ligada a la observación de los cuerpos celestes, planetas y constelaciones, durante mucho tiempo se ha tenido la percepción y certeza que los inkas fueron el primer pueblo en observar los cielos y ciertamente no los únicos en rendirle culto al Sol. Los relatos históricos nos muestran que él interés andino por la astronomía tiene una base agraria que antecede a la existencia del Imperio Inka o “Tawantinsuyu”. Si bien, la base del culto solar estuvo asociada a los ciclos agrícolas, este fue evolucionado hasta convertirse en un elemento central de la religión y la política del Imperio Tiwanaku y más tarde del Tawantinsuyu, trayendo consigo una evolución notable en la preparación y especialización de los astrónomos Aymaras y Quechuas... revise el artículo completo en : http://aymarasdechile.blogspot.com/
Este es un aporte de: Carlos Choque Mariño, Profesor de Historia, Magíster en EIB
Me es grado invitarlos una vez mas a nuestra Mara T'aka de manera de reflexionar sobre nuestro pueblo, establecer los lazos de hermandad, compartir, intercambiar ideas y pensar en futuras acciones que vayan a fortalecer a nuestro pueblo, pueden invitar a todos los esperamos. En la vigilia se compartira con la comunidad, si es que puede puede llevar su cariño o alimento para compartir.
Programa
Miercoles 20
22: 00 horas Vigilia Lugar sede del Consejo Nacional Aymara Capitan avalos esquina Renato Rocca
Jueves 21
05:00 Horas Partida a el Cerro Sagrado en Cerro Sombrero desde la sede del consejo Ceremonia dirigida por el Yatiri y autoridades ancestrales 09:00 Akulliku Convivencia para compartir.
Representar al pueblo aymara organizado a nivel nacional,constituyéndose como su vocero ante el Estado y sus instituciones, sociedad civil chilena y el ámbito internacional.Promover las medidas tendientes a canalizar las demandas económicas, sociales, políticas y culturales del Pueblo Aymara, a fin de impulsar su desarrollo integral de acuerdo a su cultura y realidad actual. Son instrumentos la Estrategia de Desarrollo Aymara y otros documentos mandatados por las Asambleas de los Congresos Nacionales. Promover la participación plena y efectiva de las organizaciones de base. Promover e impulsar ante el Estado, el Reconocimiento Constitucional y la Ratificación del Convenio 169 de la OIT como asimismo otros instrumentos Internacionales.Promover el reconocimiento, protección de los derechos colectivos, principio de la libre determinación. Reconocimiento a las tierras y territorio indígena, establecimiento de un mecanismo de participación política en todos los asuntos que afectan a los pueblos Indígenas.Protección de la propiedad intelectual, patrimonio colectivo con identidad cultural.Cuidado y protección de los recursos Naturales en territorio aymara.